Linkedin

Publicaciones de innovación en educación para instituciones

Publicaciones de innovación en educación para instituciones

Alfabetización y educación: Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe

Documento que conceptualiza históricamente los procesos de alfabetización y sus políticas y prácticas, a la vez que sintetiza y analiza comparativamente diversas experiencias en América latina y el Caribe.

Docentes: Factor fundamental para el aprendizaje

Esta nota de Política PREAL presenta un informe sobre la relación entre el uso de dispositivos digitales y la alfabetización tecnológica de los educadores. Muestra un panorama de prácticas educativas con tecnología en América Latina, analiza tensiones, desafíos y tendencias y ofrece recomendaciones.

Desafíos y tensiones en la incorporación de TIC en las prácticas de enseñanza en la formación docente

Informe de la experiencia de desarrollo profesional que le da título, caracterizando sus instancias de trabajo, en el marco de las políticas educativas vigentes. Y se presentan resultados de una investigación en torno a los desafíos y tensiones de incorporar TIC a las prácticas de enseñanza.
Instituto Nacional de Formación Docente Ministerio de Educación de Argentina
Ministerio de Educación de Argentina

Repositorio Red Iberoamericana de Movilidad Docente

Lista de Reproducción en el Canal de Difusión de la UPN. Se presentan vídeos con inauguración del evento, conferencias y trabajos sobre Currículo y Evaluación de Aprendizajes., Desarrollo Curricular, enfoques y experiencias innovadoras, entre otros.

Las Carreras Docentes en América Latina. La Acción Meritocrática para el Desarrollo Profesional

Documento que intenta identificar y caracterizar los esfuerzos realizados recientemente en América Latina para valorizar la profesión docente, analizar alcances y resultados de políticas implementadas en esta dirección, proponer nuevas que permitan un alto reconocimiento social de la profesión.

Educación para la transformación

Presenta un diagnóstico sobre el estado de la calidad educativa y sus prioridades (logro académico, formación de ciudadanía, deserción adolescente y formación docente) en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. También muestra las políticas públicas que pueden modificar dicha realidad.

La enseñanza de la Matemática en la formación docente para la escuela primaria

El informe comparte resultados de una encuesta nacional para docentes de Institutos de Formación Inicial. Propone un primer análisis desde la didáctica, los contenidos, la producción de saberes sobre la enseñanza, la formación de maestros en la disciplina y el trabajo docente.
INFD (Instituto Nacional de Formación Docente)
Ministerio de Educación de Argentina

Experiencias de implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación en educación

Artículos que abordan las TIC en los sistemas educativos de la región, desafíos y oportunidades mas a allá de la infraestructura tecnológica y su lugar como elementos de transformación y mejoramiento en la calidad educativa desde las prácticas pedagógicas y dinámicas de aprendizaje (Modelo 1 a 1).

Revista Paraguaya de Educación
Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe

La Escolarización de los Adolescentes: Desafíos Culturales, Pedagógicos y de Política Educativa

Muchos de los malestares de docentes y estudiantes, de los desajustes entre expectativas y experiencias y de los conflictos se originan en la brecha generacional. Las presentaciones se enfocan en propiciar una mayor interacción entre el docente y el alumno, en la cual se profundice la reciprocidad.

IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires

Menos palabras y más juego: Mejora del aprendizaje de las Matemáticas en Argentina

Documento que analiza la prueba un nuevo modelo innovador en educación de las Matemáticas basado en la indagación, llamado Matemáticas para Todos (MAT). Se describe cómo mejoró el aprendizaje al concentrarse en el desarrollo del pensamiento matemático en lugar de la memorización de fórmulas.

Inclusión Digital y Prácticas de Enseñanza en el Marco del Programa Conectar Igualdad para la Formación Docente de Nivel Secundario

Estudio que evalúa la inclusión de TIC en el marco del Programa Conectar Igualdad con un abordaje de tipo cualitativo, que toma como objeto las prácticas de enseñanza, tanto de los docentes de los Institutos Superiores de Formación Docente como de los estudiantes en el contexto de su residencia.

Ministerio de Educación de Argentina
Instituto Nacional de Formación Docente Ministerio de Educación de Argentina

Videojuegos en educación: Experiencia Minecraft en clase

Se describe el uso de juegos en red como posibilidad de potenciar el aprendizaje colaborativo, incrementar curiosidad, creatividad y motivación por aprender y enseñar. Formar alumnos con habilidades que el contexto requiere y reducir la brecha de expectativas entre la escuela y lo que esperan.

Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina

Procura aportar a las políticas de difusión de tecnologías digitales en América Latina en el marco de una educación más inclusiva. El proyecto apunta a mejorar el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

EVALUACIÓN DE UN PROYECTO BLENDED-LEARNING PARA EL APRENDIZAJE DE LA FÍSICA BÁSICA UNIVERSITARIA.

En este trabajo se definen algunos indicadores y se analizan los resultados proporcionados por la evaluación de un proyecto b-learning, que se encuentra en etapa de adopción y fase de ensayo

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL TRABAJO GRUPAL INTERACTIVO BASADO EN TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

En esta comunicación se presenta la metodología que se ha propuesto para el trabajo grupal de resolución de problemas en colaboración y cooperación. Esta metodología se ha aplicado entre los años 2001 y 2005 para la resolución de problemas compartidos en el ámbito universitario. La misma permite...

Implementación de un sistema de seguimiento de los aprendizajes en un entorno virtual

La relación docente – alumno en cátedras masivas dificulta la instrumentación de un proceso de evaluación continua, que permita analizar el grado de apropiación de los contenidos desarrollados y la instrumentación de mecanismos de corrección oportunos.
Universidad Nacional de Córdoba

La Gestión de un Proyecto Educativo mediante el uso de Blog

Esta propuesta está contextualizada en el marco del programa de Apoyo y Mejoramiento a la Enseñanza de Grado de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. En virtud de este programa, se formuló un proyecto tendiente a abordar la problemática vinculada a la demora en la finalización de las...

Universidad Nacional de Córdoba

Aportes al desarrollo comunitario a través de las Tecnologías de Información: Fortalecimiento del capital humano y la capacidad de movilización de capital social de organizaciones de base

La presente ponencia, tiene como objetivo describir la experiencia de desarrollo del Programa Red Informática Comunitaria, en el marco de un Convenio de Colaboración firmado entre la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Tecnológica Nacional, la OSC Fundación FAVIM, empresarios del medio y el...

Videojuegos en el aula: una experiencia con estudiantes aspirantes a ingresar a las carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata

La universidad es un agente clave para el desarrollo de potencialidades, recursos y valores para la sociedad. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son herramientas conocidas y usadas en la realidad diaria por docentes y estudiantes en un proceso iniciado durante el siglo XX.....

Universidad Nacional de Mar del Plata

Producción de materiales impresos autoinstruccionales para el aprendizaje de R en cursos de estadística

Desde el año 2009 se viene implementando el uso del software R en la enseñanza de Estadística Básica, en cursos de educación superior. La metodología de enseñanza, enmarcada dentro del B-Learning va logrando una mediación de los aprendizajes a través de una mixtura pedagógica que tiene como...

Universidad Nacional de Córdoba

La interacción virtual 3d sensorial y emotiva. Caso: emoevaunlar en la Universidad Nacional De La Rioja, Argentina

La constante evolución de la WWW demuestra la necesidad y capacidad de transformación en todos los ámbitos del hacer humano. Incluye en forma sistemática a los procesos educativos. Desde una red básica donde podíamos publicar y realizar transacciones, a una plataforma colaborativa con un...

Universidad Nacional de La Rioja

Aplicación de enfoques de aprendizaje en entornos virtuales en Córdoba – Argentina

El presente trabajo plasma algunos aspectos del estudio de un caso de una institución referente en Educación Superior Universitaria a Distancia en la Ciudad de Córdoba – Argentina- específicamente indaga en el perfil de los estudiantes que usan los distintos tipos de enfoques de aprendizaje en...

¿QUÉ BUSCAN LOS USUARIOS EN UN PORTAL EDUCATIVO COMO ESPACIO VIRTUAL DE COMUNICACIÓN?

A fines del año 2004 se implementó, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, el PORTAL como espacio virtual de comunicación. Este producto es un sistema desarrollado con tecnología de última generación, de características dinámicas, accesible vía Web, cuyo...

Universidad Nacional de Córdoba

Prueba piloto de un Modelo de evaluación de la Extensión Universitaria a partir de la Responsabilidad Social en las Instituciones de Educación Superior Públicas (IES)

El explosivo desarrollo de la sociedad del conocimiento, en base a gigantescos avances científicos y tecnológicos, junto con el fenómeno globalizador, hacen desaparecer ramas enteras de empleos en México y el mundo.
Universidad Nacional de Córdoba

PROGRAMA SEMIPRESENCIAL DE INGRESO UNIVERSITARIO DE UTN FACULTAD REGIONAL ROSARIO: UN CASO DE USO DE FOROS PARA LAS CARRERAS DE INGENIERÍA

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer las propuestas de acción del “Programa Semipresencial de Ingreso Universitario” implementadas por el Área de Ingreso de la Facultad Regional Rosario dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional de la República Argentina
Universidad Tecnológica Nacional