Se mostrarán contenidos vinculados al país seleccionado y contenidos globales
La Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe
Estudio regional colaborativo que compara sistemas universitarios de América Latina y el Caribe, en particular la educación a distancia de los mismos, marco normativo y reglamentaciones, políticas públicas, sistemas de evaluación y acreditación, proveedores internacionales y tendencias al respecto.
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe
Elementos de Intel® Educar: Colaboración en la clase digital
Compendio que examina el capital humano y los recursos financieros para la innovación; recursos científicos; comportamiento de las empresas; relaciones entre estructura económica, intensidad tecnológica y crecimiento; desarrollo institucional y políticas públicas, y la situación actual de las TIC.
En este trabajo se pretende reflexionar sobre el aspecto pedagógico-didáctico de las posibles nuevas exigencias en la formación docente inicial para ambientes de aprendizaje virtuales, basadas en los resultados de una experiencia de b-learning, vivenciada por docentes y alumnos de la carrera del...
Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias.
Formación en Tutoría Virtual 2.0
Busca ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para ser tutor/a en entornos virtuales de aprendizaje, cómo manejar las herramientas pedagógicas y tecnológicas, promover el desarrollo de una comunidad virtual y contribuir mayores niveles de comprensión a través de las actividades y de la...
Aplicación de enfoques de aprendizaje en entornos virtuales en Córdoba Argentina
El presente trabajo plasma algunos aspectos del estudio de un caso de una institución referente en Educación Superior Universitaria a Distancia en la Ciudad de Córdoba Argentina- específicamente indaga en el perfil de los estudiantes que usan los distintos tipos de enfoques de aprendizaje en...
Estudio que evalúa la inclusión de TIC en el marco del Programa Conectar Igualdad con un abordaje de tipo cualitativo, que toma como objeto las prácticas de enseñanza, tanto de los docentes de los Institutos Superiores de Formación Docente como de los estudiantes en el contexto de su residencia.
Docentes: Factor fundamental para el aprendizaje
Esta nota de Política PREAL presenta un informe sobre la relación entre el uso de dispositivos digitales y la alfabetización tecnológica de los educadores. Muestra un panorama de prácticas educativas con tecnología en América Latina, analiza tensiones, desafíos y tendencias y ofrece recomendaciones.
Experiencias de implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación en educación
Artículos que abordan las TIC en los sistemas educativos de la región, desafíos y oportunidades mas a allá de la infraestructura tecnológica y su lugar como elementos de transformación y mejoramiento en la calidad educativa desde las prácticas pedagógicas y dinámicas de aprendizaje (Modelo 1 a 1).
Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2014
¿CÓMO SER TUTORES EN LA EAD? -ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA MODIFICACIÓN DE NUESTRAS PRÁCTICAS
DIRECTIVOS ESCOLARES, COMPUTADORAS Y EL ACCESO A INTERNET: CREENCIAS Y ACTITUDES
En esta comunicación se presenta la metodología que se ha propuesto para el trabajo grupal de resolución de problemas en colaboración y cooperación. Esta metodología se ha aplicado entre los años 2001 y 2005 para la resolución de problemas compartidos en el ámbito universitario. La misma permite...
Una propuesta de Entorno Virtual Cooperativo